Wichi y qom comienzan a hablar en la primera infancia y adolescencia

Ilustración de Pablo Blasberg

Ilustración de Pablo Blasberg

Lingüistas y hablantes argentinos advierten que a pesar de la continua caída en el uso de la mayoría de las lenguas indígenas debido a la vulnerabilidad social en la que viven algunos de sus hablantes, algunas están “emergiendo” en la mente de las personas mayores que hacen ejercicios activos para transmitirla. a sus descendientes.

En este sentido, Naciones Unidas, a través de la UNESCO período comprendido entre 2022 y 2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo. El organismo multilateral busca “llamar la atención del mundo sobre la difícil situación de muchas lenguas indígenas y movilizar a las partes interesadas y los recursos para preservarlas, revitalizarlas y promoverlas”.

Beatriz Gualdieri es una lingüista que estudió en Perú y BrasilTrabaja como docente de posgrado para educadores indígenas en Bolivia y actualmente también coordina estudios interdisciplinarios en educación indígena en la Universidad Nacional de Luján.

En entrevista con Télam, el especialista consideró que “el destino de las lenguas está inevitablemente ligado a sus hablantes. Solo existen en conexión con la vida de las personas de la comunidad”.

En las comunidades wichí, la lengua y su cultura son transmitidas por los mayores y aceptadas por los jóvenes.

En las comunidades wichí, la lengua y su cultura son transmitidas por los mayores y aceptadas por los jóvenes.

para Gualderi, “Los humanos no existimos sin uno o más idiomas en nuestra vida. Los diferentes tipos y grados de bilingüismo no son infrecuentes, aunque en las nociones imaginarias que sustentan y han sustentado históricamente en la construcción de nuestra “identidad nacional”, se refuerza esta ecuación heredada de Europa, que podemos sintetizar en el concepto “estado, uno”. . nación, un idioma.

Verónica Azpiroz ClenanMapuche, politólogo, líder comunitario Epu Lafken Mapuche de Buenos Aires, Los Toldos e integrante de la Red de Profesionales Indígenas, dijo a la agencia que “las lenguas indígenas en general están todas en proceso de ser retiradas o desplazadas. por Castilla, excepto wichí y qom, que empiezan a hablar tanto en la primera infancia como en la adolescencia”.

A cambio, indicó que ambos idiomas se renuevan en un ambiente universitario o comunitariomientras que el mapuzdungun (lengua mapuche) es también “una lengua en decadencia porque no ha habido ni hay relevo generacional y lo hablan personas mayores. Recién a partir de los 40 años iniciamos el proceso de revitalización”.

por su parte Silvia Sosa, docente, investigadora y vocera de Quichua, Santiago y coordinadora de un curso técnico de la Universidad Superior en Educación Intercultural Bilingüe, al mencionar el idioma, señaló que “Él vive demasiado “Una tierra de enorme vulnerabilidad”.

“La mayoría de las comunidades de habla quichua se encuentran en zonas rurales con un alto índice de pobreza“, Entonces“ ser quichuista es sinónimo de atraso y pobreza en el imaginario social que aún perdura. A esto se suma el nivel de bilingüismo y desplazamiento de cientos de santiagueros que viven en el conurbano bonaerense y muchos otros en todo el país”, agregó.

Gualdieri afirmó que “El idioma original ya no se habla, se arrincona porque la dominación y el estigma son tan drásticosy por eso es fundamental hablar la lengua dominante (necesidad de “integrarse” en principio en el trabajo) que la socialización de las nuevas generaciones se inicie en esta lengua dominante, al cabo de dos o tres generaciones poco más que el recuerdo de esta propia lengua y algunos términos en las lenguas dominantes’.

Télam SE

Hay de 16 a 36 lenguas indígenas en Argentinasegún un mapeo realizado en el “Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019” por el Centro Universitario de Idiomas de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).

Especialistas y escribanos indígenas coinciden en la falta de datos cuantitativos oficiales y actualizados. “Después de 200 años de historia en el estado argentinoaún no existe un marco institucional que aborde este tema, que regule, estandarice y proporcione datos cuantitativos sobre la situación y el estado de las lenguas, el número de hablantes, recuperadores, docentes, etc. Así lo reveló el proceso de instalación de la Pregunta 24 en diversidad lingüística en el censo de 2022”, dijo Cleñan.

Guardianes de la lengua. yagan

VER VIDEO

Sosa, por su parte, señaló que se ha avanzado, pero no lo suficiente: “con la reforma de la Constitución Nacional en 1994, se ha avanzado mucho desde la incorporación del artículo 75 (17) y la posterior implementación de la Interculturalidad”. Programa de Educación Bilingüe, pero no es suficiente”. Este artículo reconoce la “preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos”.

Desde entonces, Gualdieri ha cuestionado el término “extinción”. “Lenguas difuntas supuestamente aparecieron en la memoria de ancianos y ancianas” y recomendó “un hermoso documental del Canal Encuentro (Guardianes de la Lengua/Yagán), donde la nieta de Cristina Calderón” la presunta última hablante del Yagán “realizaba documentación e investigación lingüística”.

Ilustración de Pablo Blasberg
Wichi y qom comienzan a hablar en la primera infancia y adolescencia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *