¿Por qué es importante hablar del problema de Chagas?

El grupo “¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?”, integrado por personal científico, académico y estudiantil de diversas instituciones afiliadas.

Télam SE

El 14 de abril de 2020, al inicio de la pandemia, que puso las consideraciones de salud en el centro de la escena, se conmemoró oficialmente por primera vez el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas. La fecha tiene un significado profundo. Las organizaciones de personas que viven con Chagas han pedido a la Asamblea Mundial de la Salud en la OMS que avale la jornada para dar visibilidad, no solo para sensibilizar sobre la situación, sino también para abordarla de manera integral. Por ello, se eligió como hito el día en que el médico brasileño Carlos Chagas diagnosticó el primer caso humano de la enfermedad que lleva su nombre, el 14 de abril de 1909.

Este reconocimiento es crucial porque se estima que hay entre 6 y 7 millones de personas en el mundo infectadas con el parásito de Chagas, Trypanosoma cruzi. Y aunque la enfermedad se presentó originalmente en las zonas rurales de América Latina, con la migración y la urbanización, hoy debemos pensarla más allá de los límites geográficos y sociales. En cuanto a datos en Argentina, se estima que al menos un millón y medio de personas viven con Chagas en todo el país, lo que es un problema de salud actual de gran magnitud.

Pero, ¿qué es Chagas? En principio, se puede decir que es una enfermedad parasitaria que puede llegar a causar en última instancia el corazón, el sistema digestivo y/o el sistema nervioso. Y que en nuestro país las principales vías de transmisión del parásito responsable son vectoriales (besos) y verticales (durante el embarazo o el parto). Sin embargo, desde nuestra perspectiva más amplia sobre este tema, además de hablar de chinches, parásitos, síntomas y su tratamiento, consideramos fundamental poner sobre la mesa temas más amplios, como el acceso a la salud, la vivienda y el trabajo; temas culturales relacionados; y los roles de los diversos actores sociales (incluyendo comunicadores, docentes, profesionales de la salud).

Este nuevo 14 de abril nos atrapó en la difusión del prototipo final del logo, que representará el Día Mundial. Es una propuesta que surgió de un proceso participativo y dialógico y refleja un cambio en el “paradigma visual” del problema. Vinchuca ya no es el personaje principal, como en la mayoría de los logos sobre Chagas, ni se hace referencia a los aspectos médicos. Estas son las personas que están en el centro, levantando el mundo y el hablante para asumir el papel crucial de la comunicación y la amplia interpelación que han señalado los debates actuales sobre este tema.

La elección del logo, así como la imagen que puede ilustrar esta nota, dice mucho sobre el problema y la forma en que lo imaginamos. Por eso, consideramos fundamental pensar cómo decidimos hablar de Chagas y mostrar en qué espacios y situaciones, con quién y desde qué perspectiva. Esta es nuestra invitación. Más información en: www.hablamosdechagas.org.ar

¿Por qué es importante hablar del problema de Chagas?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *