El 12 de septiembre se llevará a cabo la sexta Elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias en todos los países. La ley que los creó fue elegida en 2009 y se implementó por primera vez en 2011.
Si bien no todos los grupos políticos tendrán primarias competitivas, los candidatos deben aprobar 1,5% suelo del total para ser candidato en las elecciones generales del 14 de noviembre.
En los frentes que tienen más de una lista y superan el 1,5% del total, se debe formar una lista. En el caso de la elección ejecutiva es más sencillo: la fórmula que se aplica es la que avanza a la elección general. Pero en los diputados no es fácil, porque se utilizan otros criterios. El objetivo es que el roster final represente a quienes aparecieron en las primarias y tuvieron buenos resultados, no solo a los ganadores.
UU no. 26.571, bajo la cual se rige PASO, estipula que cada alianza política determina los criterios para formar una lista general. El artículo 44 explica que “en la elección de candidatos a representantes del pueblo, (…) Cada grupo político que integre la lista definitiva aplicará el sistema de trabajo compartido que determine la carta orgánica de cada partido o el reglamento de alianza de partidos.“.
En la ciudad y provincia de Buenos Aires, el Frente de Todos tiene una sola lista interna, por lo que se le entregará a los generales de esa manera. Pero Juntos por el cambio tiene tres y dos listas de candidatos, respectivamente. Y en cada distrito deciden dos formas diferentes de crear una lista general diferente.
CABA: 15% y sistema D’Hondt.
En la ciudad de Buenos Aires, Juntos por el Cambio contará con tres listas de candidatos a diputados nacionales. Los que están a la cabeza son María Eugenia Vidal, Adolfo Rubinstein y Ricardo López Murphy.
Para llegar a los generales, cada una de estas listas debe pasar un 15% piso del total Juntos por el Cambio. A partir de ahí, para definir cada nombre, Sistema D’Hondt, que es un método proporcional para convertir el sonido en asientos. Lo mismo se usa en las elecciones generales para determinar cuántos representantes ingresa cada partido.
Qué es el sistema D’Hondt y cómo se implementa en PASO
Pero a esto se agrega otra pregunta, la ley de paridad. La lista debe estar integrada por mujeres y hombres de manera transversal. Es decir, si el primero en la lista es un hombre, todas las posiciones impares serán ocupadas por hombres y las posiciones pares serán ocupadas por mujeres.
Para comprender esta situación, un ejemplo imaginario es invaluable. El escenario es que el roster de Vidal se hace cumplir y en segundo lugar está el roster de Rubinstein. Por la cantidad de votos obtenidos, los dos primeros lugares de la lista fueron Vidal y Martín Tetaz, quienes lo acompañaron. El tercer lugar correspondería a la lista de Rubinstein: pero no podría ser él mismo, porque corresponde a una mujer. Entonces el lugar será para Mónica Marquina, que quedó en segundo lugar como candidata.
Provincia de Buenos Aires: 20% y plaza fija
Mientras tanto, por otro lado, General Paz, se establecieron las reglas del juego a nivel provincial, así como para el departamento electoral y el municipio que tenía aprendices. En este caso, el piso es 20%: los que alcancen ese número en la pasantía entrarán en el reparto de la lista general.
Pero en el caso del diputado nacional No se aplicará el sistema D’HondtEn cambio, el lugar que ocupará cada lista según un porcentaje diferente está predeterminado. Hay 35 escaños seleccionados por la provincia.
Hay dos listas de candidatos, presididas por Diego Santilli y Facundo Manes. Y posan tres escenarios:
- si la lista que obtiene el segundo lugar excede 40% de votos válidos, ocupará los lugares 3, 4, 7, 8, 11, 12, 15, 16, 19, 20, 23, 24, 27, 28, 31, 32 y 35;
- si se encuentra entre 30 y 40%, tendrá los lugares 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27, 30 y 33 de la lista de generales;
- si supera el 20% pero no llega al 30%, Sus nombres aparecerán en los lugares 3, 8, 13, 18, 23, 28 y 33.
En la práctica, la lista conjunta en generales la liderarán Diego Santilli o Facundo Manes. Y el tercer lugar de la lista será un aprendiz de perdedor. A menos que algo parezca improbable: por ejemplo, Juntos no llega al 1,5% de los votos, o en las votaciones internas no llega al 20%.