
El presidente de Télam, Bernard Llorente, y su homóloga de Radio y Televisión Argentina (RTA), Rosario Lufrano, participaron este martes del ciclo de charlas “Malvinas nos une” transmitido por la TV Pública, en el que describieron censura que estabas tu dictadura cívico-militar en los medios que conducen y también hablaron de el papel de los medios privados que se beneficiaron de un “factor económico” para “más que reproducir” los pedidos que recibían.
“Esta situación normal (que se muestra arriba de las Islas Malvinas) y instrucciones que da la dictadura ricamente reproducido por medios privados, que lo hacen para apoyar ideológicamente este proyecto, pero también hay un factor económico. Scoop significó dinero, aumenta considerablemente el costo, las calificaciones y los inicios la maquinaria periodística que conocemos hoy del periodismo basura que también tiene su propia lógica y se reproduce a sí mismo”, explicó Llorente en la conferencia “El que no salta. Medios, censura y autocensura”, transmitido por la empresa Televisión pública.
Lufrano, por su parte, enfatizó que como se trata de un dictadura “Había una comunicación unidireccional”, cuando los medios “estaban todos en manos del Estado, solo había tres radios privadas y el resto ordenes recibidas“Recordando la Comunión No. 19 de la junta militar del 24 de marzo de 1976, que reclutó con pena de diez años para quien “distribuya, divulgue o promueva noticias, comunicaciones o imágenes con el fin de perturbar, dañar o desacreditar las actividades de las fuerzas armadas”.
Además, Llorente afirmó que la junta militar lo había ordenado los únicos medios que tuvieron corresponsalía en las Islas Malvinas fueron “Télam y ATC (Canal 7)“pero de todos modos”no se les permitió tomar ciertas fotos“Y que la información que se generó estaba destinada y Sede conjunta en el que si conseguían “200 fotos de Telem, sólo le daban dos o tres”.

“¿Qué pasa con el resto de las fotos? Siempre las hemos visto”. dictadura en su el aspecto más genocida pero también hay un aspecto muy importante que es corrupto. ¿Por qué no venden fotos? si vendieron la propiedad de los desaparecidos? En la ex ESMA, arriba había presos y sus pertenenciasEso también pasó en la guerra”, agregó.
también comentó durante la guerra llegaron a “inventar dos o tres agencias de noticias” que en realidad eran los “servicios de inteligencia” los que se encargaban de vender las fotografías a los medios internacionales y locales.
“Había material sobre el cual Télam y la ATC no tenían control. Fue vendido una visita a la televisión americana por 300.000 dólares. El mundo consumía con avidez las noticias y el material”, explicó el politólogo y presidente de la agencia de noticias.
proceso consultado censura en la television publicaLufrano explicó que “había sistema postal“, en el que” se vio todo lo que se grabó y se decidió lo que llegaría a Buenos Aires y se transmitiría “.
“Cuando hablo de publicaciones, hablo de filtracióny estoy hablando de eso censura este material”, agregó, explicando que en “todos los medios” hablaban “solo de Malvinas para ocultar lo que estaba pasando en el resto del país”con referencia a los problemas económicos, políticos y sociales que surgieron en ese momento.

“La estrategia fue Siempre lo mismono es algo especial armado para la guerra. En cuanto a los desaparecidos, los militares dijeron que estaban “vivos y cavando” en Europa y caminando por París. Había una máquina armada que ocultaba todo lo que pasaba en la Argentina a través de la censura, la desinformación y la creación de fotografías”, agregó.
Llorente y Lufrano acompañaron el encuentro Subdirector Ejecutivo de Radio Nacional Buenos Aires, Gustavo Campana; y Doctorado en ciencias sociales con especialidad en fotoperiodismo Cora Gamarnik Miembro de la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur Camila Bonetti.
Después de recordar la historia de un soldado malvinense y ponerla en contexto tortura a lo que se expusieron muchos funcionarios argentinos, Campana consideró que el hecho de que el contacto con este tipo de historias se haya dado recientemente y no “fin 82 o principio 83” Es “lo más parecido a no ver un pleito con las autoridades todas las tardes en vivo a través de los medios públicos de toda Argentina”.

Cora Gamarnik reconoció “el papel del Centro de Ex Guerreros de La Plata, que sigue siendo una necesidad para juzgar a los propios soldados, que torturaron a soldados argentinos“.
En la misma línea, un investigador del Instituto Gino Germani, quien durante el encuentro mostró varias operaciones realizadas en ediciones de los diarios y revistas de entonces, advirtió contra “ incomodidad que siempre genera Malvinas” y afirmó que “todavía hay algo que pensar y continuar con la investigación y no solo cuando tienen 40“.
Por otro lado, Bonetti enfatizó el cambio que se ha producido en la “política exterior” desde el año 2000, lo que se ha traducido en un “cambio mediático” en el tratamiento de Malvinas, y destacó que la causa por las islas “tiene un gran presencia. en el pueblo argentino”, pero mas aun en “Patagonia”.
Después de recordarlo se instaló el transmisor en Radio de Río Grande Para que la vigilia del 1 de abril “llegue a Malvín” como la “primera radio bicontinental”, el presidente de RTA afirmó que “como medio de servicio público tenemos el deber de hacerlo, no lo hacemos por deber, sino porque sentimos”.
Llorente, por su parte, insistió en “mirar Islas Malvinas con proyección” porque “No es el pasado, es el futuro” y esa es “una de las cosas que los argentinos debemos entender”.