
Las transferencias a las provincias y ciudades de Buenos Aires en concepto de coparticipación tuvieron en enero un crecimiento porcentual superior al de la recaudación tributaria nacional, por primera vez en cuatro meses, luego de 2021, cuando alcanzaron el nivel más alto en diez años. condiciones
El primer mes del año ha terminado. con un incremento del 55% interanual en las remesas en 3,4 puntos porcentuales más del 51,6% de aumento en la recaudación nacional en el mismo período.
Esta mejora en el nivel de las transferencias a 24 distritos en relación con las domiciliaciones fue destacada por varios asesores especialistas después de 2021, cuando el resultado en diez meses fue el contrario, con las únicas excepciones de marzo y septiembre.
El crecimiento nominal del 55% en términos reales correspondió a una que varió según las proyecciones de inflación de las consultoras individuales hasta el 15 de febrero, cuando el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec) publica el índice de precios al consumidor de enero.
Según CEPA
El Centro Argentino de Economía Política estimó un crecimiento real de 3,4%, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) de 3,2% y Politikon de 3%.
Por otro lado, CEPA enfatizó la importancia de las fuentes de participación, que en promedio representan el 71,3% del total de los ingresos provinciales.
Dentro de este promedio, CEPA señaló que “algunas provincias tienen un alto nivel de dependencia de las fuentes nacionales de participación, como Formosa, La Rioja, Catamarca, Chaco, Jujuy, San Juan, mientras que en el otro extremo están los niveles de captación de recursos locales. los recursos son significativamente mayores, como en el caso de la ciudad de Buenos Aires”.
La actividad económica consolida su recuperación y continúa al nivel de 2018.
En noviembre de 2021, el EMAE aumentó un 1,7% vs. octubre de 2021 y 9,3% vs. Noviembre de 2020. La recuperación de la caída vino por tanto de una pandemia y en gran parte de la retirada del gobierno. z vamos a cambiar pic.twitter.com/EZ9Z4pI9Fq
– Centro CEPA (@ctroCEPA) 25 de enero de 2022
Esta variación se evidencia en el porcentaje de cobertura que reporta la consultora liderada por Hernán Letcher: en 2019, el 93% de los recursos de la Provincia de Formosa y el 91% de los recursos de La Rioja correspondieron a copagos.
Por otro lado, solo en tres distritos los recursos nacionales superaron a los locales, con 27% en CABA, 42% en Neuquén (por el impacto de Vaca Muert en ingresos brutos y regalías) y 50% en Buenos Aires.
Según la IARAF
La consejería señaló que el copago de enero de $364.753 millones fue uno de los más altos en un mes en términos reales en los últimos doce años, superado solo en el primer mes de 2019.
“La comparación muestra que los envíos bajo leyes de participación y otras leyes especiales en enero de 2022 superaron en términos reales los envíos de 2020 y 2021 en $ 24.201 millones y $ 11.458 millones, respectivamente”, dijo el instituto.
Diferencias entre el desarrollo porcentual de la recaudación nacional y la participación en gran parte debido a la composición de la estructura fiscal nacional, en el que confluyen impuestos cuya distribución se comparte con las provincias (especialmente IVA y utilidades) con otros recursos que quedan íntegramente para la nación (principalmente deducciones).
En enero, la participación provincial creció por segundo mes consecutivo – El Ciudadano – https://t.co/0ZwCCDdTQw
– IARAF (@IarafArg) 5 de febrero de 2022
Fue la disminución de los ingresos por derechos de exportación en un 14,2% lo que determinó que en enero la coparticipación aumentara más que la muestra.
En sentido contrario, hubo un aumento significativo de las retenciones en 2021 (sumado al Aporte Extraordinario Solidario, que tampoco estaba incluido en las provincias), de modo que en diez de los doce meses del año la recaudación aumentó más que la participación.

Por otro lado, ajustes en la alícuota de participación de CABA tuvo un impacto en el total de transferencias durante 2021, pero este impacto dejó de tener efecto en enero de 2022.
Debido a la vinculación directa con la recaudación y la actividad económica en general, la evolución de la participación no puede analizarse sin tener en cuenta el impacto de la pandemia del coronavirus, tanto por las limitaciones iniciales del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) como en las flexibilizaciones posteriores.
Al respecto, CEPA señaló que en los primeros cinco meses de la pandemia, la coparticipación cayó año tras año en términos reales 11,4% en marzo, 17,9% en abril, 25,8% en mayo, 11,6% en junio y 14,1% en julio de 2020.
A partir de agosto del mismo año se inició una recuperación de 14 meses consecutivos, interrumpida en octubre y noviembre de 2021, mientras que la tendencia positiva confirmada en enero se restableció en diciembre del año pasado.
La Ley 23.548, que introdujo un régimen de coparticipación federal, data de enero de 1988, y en los 34 años transcurridos ha ido ajustando paulatinamente su esquema de distribución original, tanto creando nuevos impuestos, suprimiendo otros, como ajustando alícuotas, porque en ese momento la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Tierra del Fuego no tenían autonomía.