
El miércoles, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, destacó un crecimiento industrial de 15,8 % en 2021, tras tres años de caídas, y aseguró que la actividad “se basa en la crisis en la que la introdujo el expresidente” Mauricio Macri.
“La industria supera la doble crisis”En diálogo con Radio El Destape, Kulfas afirmó que la pandemia “no solo va más allá del 2020, sino que surge de la crisis que le introdujo Mauricio (expresidente)”. Macri”.
También destacó que “este es un modelo completamente diferente al de Macri” en términos de desarrollo industrial y generación de empleo.
“En lugar de destruir empleo, como le pasó a Macri, que destruyó 169.000 puestos de trabajo, este modelo crea 50.000 puestos de trabajo más que antes de que comenzara el gobierno”, dijo el funcionario.
Kulfas destacó que “15 de las 16 ramas productivas experimentaron un claro crecimiento respecto a 2019”, algunas de ellas “con récords históricos”.
“Sector la maquinaria agrícola tuvo la mayor producción del siglo XXIalgo similar en la producción de ladrillos, y cemento está muy cerca del nivel histórico de 12 millones de toneladas”, explicó el ministro, quien también destacó el crecimiento del sector automotriz y de alimentos.
#DatoINDEC
La industria creció un 10,1% interanual en diciembre de 2021 y en 2021 acumuló un incremento del 15,8%. https://t.co/Yo70uoezPo pic.twitter.com/6HYZYYFA9Q– INDEC Argentina (@INDECArgentina) 8 de febrero de 2022
La actividad industrial cerró el año 2021 con un incremento acumulado del 15,8% respecto al año anteriormientras la construcción aumentó un 30,8% en el mismo períodoy ambos sectores acumulan 14 meses consecutivos positivos, según el Indec.
En el caso de la actividad industrial, 2021 finalizó con un crecimiento del 15,8%, el primer año en verde tras tres años de descenso; y acumula 14 meses consecutivos de crecimiento.
“En el caso de la industria, tuvimos el mejor diciembre en cinco años”, dijo Kulfas.
“Vemos que el sector sigue creciendo este año, demandando créditos para invertir, comprar insumos y seguir produciendo”, dijo el ministro, y agregó que “cuando empezamos el gobierno, la pyme se financiaba a tasas del 80% y el 90% no se puede invertir”. “.
En cambio, dijo, “hoy existe un préstamo con tasas subsidiadas por debajo del 30%, lo que permite que muchas pequeñas y medianas empresas soliciten préstamos de inversión a más largo plazo por primera vez en la historia”.
Vamos de la mano con la producción y el trabajo.
Necesitamos más industria, más agricultura, más minería, más hidrocarburos, más comercio, más software, más construcción y más servicios. Todas estas son industrias clave para mejorar la vida de nuestra gente año tras año.
– Matías Kulfas (@KulfasM) 8 de febrero de 2022
El Ministro también valoró convenios sectorialescomo los logrados en sección de automóvilesdonde intentaron “reducir el déficit comercial, exportar más y hacer más nacionales los autos producidos”.
“Hoy tenemos proyectos productivos con un contenido nacional en torno al 40%, cuando en un principio teníamos menos del 20%, y tenemos mayores tendencias exportadoras, cerca del 60% de lo que se produce para el mercado exterior”, explicó Kulfas.
En cuanto a la inversión, ha señalado que hay “decenas de sectores donde ya se está alcanzando niveles muy importantes”.
“No solo se ha recuperado respecto a 2020, sino también en 2019 y 2018”, dijo el ministro, citando minería ($10.000 millones), energías alternativas y construcción, cuyas proyecciones “indican que este año seguirá y se profundizará”.
Al final aseguró que salario industrial y en general en todos los sectores, “culminó un buen año” y confirmó que superó la inflación, aunque reconoció que “en muy poco”.
“Necesitamos que gane más porque tenemos que recuperar los 20 puntos de caída que se dieron durante el gobierno de Macri”, dijo Kulfas, y agregó que “la apuesta es que se pueda reducir la inflación de este año”a través de “políticas macroeconómicas y el aporte del Ministerio de Comercio Interior”.