
Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, este jueves confirmó que las auditorías realizadas por la Servicio Público de Ingresos Federales (AFIP) sobre la capacidad económica financiera (CEF) de las empresas se relacionan solo con “villanos” que realizan maniobras de importación ilegal.
“No va a haber problema con las importaciones. La AFIP tiene un programa de control muy importante y modifica algunas directivas para evitar ladrones que realizan maniobras ilegales”, dijo el Ministro Radio 10.
En ese contexto, aclaró que “los dólares están ahí” y agregó: “Hemos hablado con el Banco Central y tenemos la tranquilidad de que tenemos un programa muy importante”.
“Vimos una fábrica que tenía 480 empleados que funcionaba mal y se reducía hace dos años y medio, y el jueves 1.140 con un plan de inversión para llegar a 1.500 a fin de año”.
También resaltó que “el acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) le permite al banco central quedarse con gran parte del superávit comercial con mayores reservas”.
“Los dólares de producción estarán allí, y este fenómeno de auditoría debe dejar a quienes hacen las cosas bien y a quienes las hacen mal”, dijo Kulfas.

Respecto al desarrollo de la actividad industrial, recordó que “está un 7% por encima de 2019 y ligeramente por encima de 2018” y reiteró que “así superaremos dos crisis, la del coronavirus y (el expresidente Mauricio) Macri”.
“Queremos duplicar, y lo estamos haciendo a través del programa argentino, la cantidad de niños y niñas que están aprendiendo a programar porque el mundo del futuro ya comenzó”.
Como ejemplo de una revisión. El miércoles visitó la fábrica de electrodomésticos Liliana en Rosario, junto al Jefe de Gabinete Juan Manzur y el Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Omar Perotti.
“Vimos una fábrica que tenía 480 empleados hace dos años y medio andando mal y en declive, y este jueves tienen 1140 con un plan de inversión para llegar a 1500 a fines de 1500, es decir tres veces más. “, subrayó el empleado.
Por otro lado, consideró el crecimiento industrial, que se registra en varios sectores, como la economía del conocimiento.
“Queremos duplicar, y lo hacemos a través del programa argentino, la cantidad de niños y niñas que están aprendiendo a programar porque el mundo del futuro ya comenzó. Por eso estamos tratando de formar a 200.000 niños y niñas en todo el mundo”. .” país con el conocimiento de que conseguir un trabajo de calidad y bien remunerado es un gran paso”, concluyó Kulfas.