INTA acompaña más de 80 experiencias con transición agroecológica

Existen 80 producciones agroorgánicas en el país, que incluyen sistemas extensivos mixtos de producción y horticultura.

Existen 80 producciones agroorgánicas en el país, que incluyen sistemas de producción mixtos, extensivos y hortícolas.

La Red Agroecológica (Redae) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) acompaña actualmente el desarrollo de más de 80 experiencias agroecológicas, que Se realizan en todo el país, con superficies que van desde media hectárea en horticultura y frutales hasta 300 hectáreas en sistemas mixtos.

A través de una encuesta realizada por la empresa Redaemás de 80 producciones agroecológicas han sido sistematizadas y geolocalizadas en un mapa en línea, incluyendo sistemas de producción mixtos, extensivos y hortícolas -Cada uno en un 30%-, agricultura y ganaderiarepresentaron el 18% cada uno – un apicultura y silvicultura -o 3%-.

Télam le habló Coordinador Nacional de Redae, Rodrigo Tizónquien explicó que “la mayor parte de la producción es mixta (agroanimal) en agricultura extensiva y horticultura intensiva, también hay una gran diversidad de producción, en carne: ovino, caprino, vacuno; leche y huevos; árboles frutales: frutos secos, cítricos, vides para vinificación y uvas de mesa, olivos; sustancias aromáticas, algodón, caña de azúcar’.

“La Red Agroecológica tiene como misión apoyar todos los módulos agroecológicos, experiencias, parcelas, escoltas de agentes del INTA a campos privados en todo lo relacionado con la agroecología, es muy territorial. Se maneja en tierra, campos, no es abstracto ni teórico, dijo el investigador.

“La Redae existe desde hace 10 años”,Dijo Tizón, quien destacó que el mapeo fue una iniciativa dentro de una estrategia más amplia que tuvo como ejes la investigación, el intercambio de conocimientos y el apoyo a esquemas participativos de garantía.

escalas de producción van desde media hectárea en horticultura y frutales hasta alrededor de 300 hectáreas en sistemas mixtos (que a su vez integran silvicultura y producción de huevos o apicultura).

Según el INTA, La agroecología es un sistema de producción sostenible a largo plazo mediante el manejo racional de los recursos naturalesque considere la biodiversidad y sin el uso de productos de síntesis química; proporcionar alimentos saludables y ricos, mantener o aumentar la fertilidad del suelo.

Tizón señaló que “prácticamente no existen producciones agroorgánicas puras, pero se puede decir que todas están en transición, porque ninguna cumple con todos los requisitos para ser agroorgánica, no del todo”.

En ese contexto, afirmó que Cada experiencia tiene diferentes niveles de transición.porque “hay muchos jóvenes que se enfocan en la eficiencia de los recursos -incluidos los insumos químicos- y otros con niveles más avanzados, donde han rediseñado el sistema productivo diversificado y además han agregado metodologías de comercialización apropiadas para la agroecología (esquemas participativos de garantía)”.

“Eso quiere decir que en un campo donde se hace investigación, donde se hace una determinada actividad productiva, entonces si se obtiene un producto, ese producto va a ser reconocido por un sistema de garantía participativo”, que certifica que proviene de la agricultura orgánica. producción, explicó.

Esquemas participativos de garantía son un numero procedimientos para garantizar la calidad y la trazabilidad del producto o del sistema agroecológicoadaptándose a las realidades de los agricultores familiares, campesinos y pueblos indígenas, promoviendo su participación directa junto con los consumidores y otros actores locales en el proceso de autocertificación, según la Agencia Nacional.

Así lo afirmó el coordinador de Redae “todas las experiencias tienen una fase de marketing”sin embargo, dijo que “la etapa adecuada de comercialización de la agroecología es a través de esquemas participativos de garantía”.

“Puede suceder que el sistema agroecológico o la producción agroecológica venda por los canales de comercialización convencionales, porque aún no ha llegado a una etapa madura de agroecología, no ha podido, no puede encontrar mercado, hay varios factores Entonces a esa etapa se le llama transición agroecológica”, dijo Tizón.

En este contexto estos experiencia en un nivel más avanzado de transición, entrar en el Régimen Participativo de Garantía para que esta diferencia de producción “llegue al consumidor de forma reconocible”.

“Para eso lleva un sello, una marca que se puede identificar, pero no es una certificación convencional -que podría ser una empresa de terceros- sino que como dice la palabra “sistema participativo”, lo que hace es a través de un equipo, un grupo que incluye productores, INTA, Senasa, algún municipio o algo así como universidad y todos esos las instituciones han armado una comisión que va a sellar el producto”, dijo Tizón.

Entre métodos de producción más avanzados en transición se encuentra ganado, especialmente pastomientras que el paisaje productivo cambia poco con respecto al ecosistema natural.

Mientras, jardinería en campo abierto también ofrece algunos beneficios al abordar este problema desde un enfoque agroecológico, y los sistemas agrícolas mecanizados a gran escala y la horticultura de interior son los menos desarrollados hacia la agroecología.

Existen 80 producciones agroorgánicas en el país, que incluyen sistemas de producción mixtos, extensivos y hortícolas.
INTA acompaña más de 80 experiencias con transición agroecológica

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *