Germán Martitegui: “No es un programa de televisión: es un proyecto de mi vida”

Germán Martitegui, un chef que regresa en la segunda temporada de su obra

Germán Martitegui, chef que regresa en la segunda temporada de su obra.

Cocinero Germán Martiteguique tuvo su segunda edición estreno en Telefe anoche “Parcelas del proyecto”El programa, en el que recorre el territorio nacional y recoge las historias de los productores y productos locales, destacó este “Los argentinos necesitamos renovar nuestras expectativas de que podemos ser un gran país”.

“El mensaje que quiero transmitir es que se puede, que Argentina tiene el potencial, que hay miles de cosas que se pueden hacer, pero se ha dicho tanto que quería mostrarlo”. Germán Martitegui contó a Télam sobre el programa, que en 8 capítulos en 24 minutos recopila gustos, saberes y paisajes federales que estrenó anoche su segunda temporada, que se transmitirá el domingo en el final de “Viaje Chef” (Telefe), con repeticiones en TNT, TNT Series, TBS y a la vez por canal 144 en Plutón.

“Proyecto Tierras” no es un programa de televisión: es un proyecto de mi vida”convicto que era el chef del restaurante principal en Francis Mallmann, y que ha trabajado en cocinas de Sydney, Londres, Francia y Estados Unidos.

Hablo de la comida del futuro, lo que estoy mostrando, dice Martitegui

“Estoy hablando de la comida del futuro, lo que estoy mostrando es”, dice Martitegui.


La cuestión es que este recorrido comenzó mucho antes de que su nombre fuera sinónimo del reality show más visto de la pantalla chica o apareciera asociado a noticias de entretenimiento: Martitegui comenzó a recorrer el país en busca de productos y fabricantes argentinos para “Tegui”, un exclusivo restaurante que fundó en 2009 en el barrio bonaerense de Palermo, que se consagró en el puesto 1621 del ranking antes de cerrar sus puertas en 2021. de los 50 mejores de Latinoamérica.

“Comenzó como un proyecto de un chef que quería los mejores productos para su restaurante -memorizado- Pero cuando conocí a las personas detrás de cada producto, su historia, de dónde venían y cuánto costaba hacer lo que usaba, mi visión como chef cambió y quise transmitírsela a los chefs que trabajaban con ellos. . me.”

Y así también comenzó a compartir su experiencia en congresos gastronómicos alrededor del mundo: “Era un problema marginal en Argentina, pero yo me preguntaba cómo no explotó el país, cómo todos estos productores no eran, como en otros países, megamillonarios y lluvias que les podían arruinar la vida”.

“El objetivo es mostrar el potencial de nuestro país, las muchas cosas que podemos hacer, de una manera que emociona a la gente. Y estoy muy feliz porque transmite este mensaje”.Germán Maritegui


Solo finalmente encontró una manera de expandir el proyecto. cuya primera edición fue vista por 11 millones de personas Llegó inesperadamente de la mano de tres años muy exitosos de Masterchef Celebrity, donde funge como un estricto jurado junto a Damián Betular Y Donato de Santis: “La oportunidad que me da ahora de ser famoso, por llamarlo de alguna manera, es poder contar lo que he hecho antes, y que mucha más gente me está escuchando: para mí es el cierre de un círculo una década”..

Télam: ¿Cuál es el objetivo del “Proyecto Tierra” que te permite apostar hoy gracias a la visibilidad que te ha dado Masterchef Celebrity?

Germán Martitegui: El objetivo es un poco que, por ejemplo, cuando ve algo que ve ahí después de ver el programa, se acuerde de todo el trabajo que hay detrás. Ese pimiento simple comienza en julio cuando tiene plántulas, continúa en octubre cuando se planta y luego se cosecha y luego se seca y luego se envasa. Cada cosa que usamos en la cocina lleva al menos un año con mucho trabajo y mucha gente. El objetivo es mostrar el potencial de nuestro país, la cantidad de cosas que podemos hacer de una manera que emociona a la gente. Y estoy muy feliz porque transmite este mensaje.

Mostrar la comida como algo local, humano que forma parte de los procesos es una visión contracultural del diseño, que parece cada vez más masificado y ultraartesanal…

GM: Estoy hablando de la comida del futuro, lo que estoy mostrando es. Se puede hacer a mayor escala, en un momento del programa digo que desde que un productor tiene la primera trucha hasta que se la come pasan dos años y medio y le vas a dar de comer todos los días. Cuando notas el trabajo que es el trozo de trucha que comes, sin antibióticos ni nada que los salmones tengan en otros lados y con agua corriendo por el glaciar, es increíble. Muchos fabricantes te dirán que vinieron sus abuelos o bisabuelos, los metieron en un hotel para inmigrantes, los subieron a un tren y les dieron un terreno. Está lleno de esas grandes historias ya veces vivimos en líos tan ridículos que me pareció muy bueno mostrármelo.

En su experiencia, ¿esta desconexión de las tradiciones y los gustos locales es mala local o mala en las grandes ciudades del mundo?

GM: Hay países donde esto no pasa. En Europa no es así porque las ciudades son más pequeñas que Buenos Aires, mucha gente regresa a sus pueblos los fines de semana porque las distancias son más cortas, entonces se mantiene la tradición y la capacidad y estabilidad que tienen los productores para vivir es diferente. Pueden tener malas cosechas o heladas porque lo han estado haciendo con sus familias durante cientos de años. O tienen denominaciones de origen como el jamón de Parma o el champán, que las impiden porque la gente consume sus propios productos. Esto nunca ha pasado acá en Argentina, hace apenas unos años que empezó este proceso de gente que valora lo argentino después de 2001, y ahora se puede decir que está de moda en los barrios de moda, pero hasta que lo hacemos masivamente. no será excesivo.

¿Crees que es escalable?

GM: Argentina tiene el potencial para hacer eso. En el INTA, conoces a científicos que han estado probando durante años cómo hacer el mejor ajo, mejorando varias cosas para que puedan cultivarse en otros lugares y haciendo muchas cosas increíbles. A veces hay que conectar algunos hilos entre la gente que investiga y la gente que produce, para enseñarles. Rompí en llanto cuando los hijos de un bananero de Formosa terminaron siendo maestros o policías porque “es más fácil que seguir produciendo”. Entonces, para mostrarlo de la manera que yo quería, tenía que tener esta calidad, esta inversión y esta forma de mostrarlo para que fuera divertido, porque la televisión tiene que ser entretenida.

¿Qué te gustaría ver en “Proyecto Tierras”?

GM: Que se emocionen tanto como yo, porque los argentinos necesitamos renovar la expectativa de que podemos ser un gran país y eso lo demuestra de alguna manera.

Germán Martitegui, chef que regresa en la segunda temporada de su obra.
Germán Martitegui: “No es un programa de televisión: es un proyecto de mi vida”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *