
Funcionarios del Gobierno nacional dijeron este martes que un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) permitiría “un aumento del gasto en términos reales” y provocaría un “cambio de expectativas” en materia cambiaria e inflación.
Al respecto, Sergio Chodos, director Cono Sur al frente del fondo, afirmó que el programa pactado con el organismo de crédito permitiría “aumentar el gasto en valor real” y estimó que de no hacerlo se produciría una “escasez de dólares”. “. “El aparato de producción podía producir y consumir”.
En la misma línea, el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, señaló que el acuerdo “aclarará algunas incertidumbres y las expectativas tendrán que cambiar”.
“El préstamo de 2018 es tan serio que se devolverá, si todo va bien, en 2034”sergio chodos
“Los impagos llevarían a una mayor escasez de dólares, porque se desbarataría nuestro crédito bilateral no solo con los países centrales sino también con Rusia y China, tendríamos otro problema con el Club de París y perderíamos el flujo de los organismos internacionales de crédito. como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”, dijo Chodos.
También resaltó que un default en el FMI provocaría “escasez de dólares, más incertidumbre y ciertamente más ansiedad”.“.
Un representante del organismo explicó en sus declaraciones en AM 750 que el nuevo programa de Facilidades Extendidas permitirá financiar pagos de deuda pactados entre junio de 2018 y julio de 2019 por un monto aproximado de $45.000 millones.
“De lo contrario, se produciría una mayor escasez de dólares, ya que se interrumpiría nuestro crédito bilateral no solo con los países centrales, sino también con Rusia y China”.sergio chodos
“En 2020 Argentina cancelará el programa y la deuda resultante quedará en $20.000 millones vigente entre 2022 y 2023 y un poco más para 2024”, reiteró sobre el cronograma original de repago.
Con un nuevo programa de financiamiento que permitirá cancelar estos pagos entre 2022 y 2024, los pagos tendrán “vencimientos principales que van desde cuatro años y medio hasta 10 años en 12 cuotas semestrales”, dijo Chodos.
“El préstamo de 2018 es tan serio que se devolverá, si todo va bien, en 2034”, explicó.
Chodos reiteró que el acuerdo permitiría “un aumento real del gasto en todos los años del programa entre 2022 y 2024”.
“Para febrero de este año, el acuerdo con el FMI cambiará las expectativas. De todas formas, sabemos cómo afrontar este mes, que es difícil”.Miguel Pesce
En cuanto a las metas de reducción del déficit fiscal de 2,5% en 2022, 1,9% en 2023 y 0,9% en 2024, Chodos consideró “algo sano para que la Argentina avance hacia el equilibrio fiscal”.
Pesce mencionó en una entrevista publicada en el diario El Cronista este martes sobre el impacto del acuerdo en materia cambiaria e inflación.
“Para febrero de este año, el acuerdo con el FMI cambiará las expectativas. En todo caso, sabemos cómo afrontar este mes que es difícil”, dijo el titular de la Jefatura.
En ese sentido, lo pensó. el acuerdo “debería llevarnos a niveles más normales de importaciones, a la devolución de préstamos comerciales y a obtener más financiamiento neto de organismos multilaterales” con lo que “esperamos un mejor resultado cambiario para 2022”.
“Estamos esperando que el FMI haga el pago al inicio del programa, que sería superior a la fecha de vencimiento de marzo”.Miguel Pesce
Respecto a la situación de las reservas, dijo que “estamos esperando que el FMI haga un pago al inicio del programa que sea más largo que la fecha de vencimiento en marzo”.
En ese sentido, indicó que Argentina también está “negociando” una extensión del canje con China, pidiendo “ampliación de cantidades y utilización”.
Consultado sobre si el acuerdo con el FMI permitía marcar el horizonte de flexibilidad en la regulación cambiaria, dijo que ya la habían creado en su gestión, “enfocándose principalmente en cumplir con las obligaciones de las empresas manufactureras, tanto para obtener financiamiento externo como aumentar las exportaciones”.
En las necesidades de divisas de las empresas manufactureras “Nos concentraremos allí hasta que el nivel de exportaciones permita un tipo diferente de flexibilidadpero queda mucho camino por recorrer”, dijo Pesce.