El Supremo define su estrategia de conflictos por el Consejo de la Magistratura

La voluntad de la Corte Suprema de asumir la dirección del Consejo será explícita al convocar a nuevos regidores a tomar juramento Archivo Fotográfico

La voluntad de la Corte Suprema de hacerse cargo del Consejo será explícita al convocar a los nuevos consejeros a tomar juramento / Archivo Fotográfico.

Tras este sábado vence el plazo fijado por el Supremo para que el Consejo de la Magistratura cambie el equilibrio entre asesores técnicos y políticos Queda esperar el régimen elegido por el Tribunal Supremo para la transición.

“El lunes se cumplirá la sentencia”, aseguran fuentes judiciales, por lo que la fecha coincide con la elección de un consejero académico, último que queda de los nuevos miembros técnicos, integrados por abogados, jueces y académicos o científicos.

La voluntad del Tribunal Supremo de hacerse cargo del Consejo será expresa cuando convoque a los nuevos consejeros a prestar juramento, que sólo podrá formalizar el Tribunal Superior.

La duda en el Consejo es si el Tribunal jurará por asesores técnicos y prescindirá de políticos que debe ser elegido por el Congreso, pero cuyo proceso se encuentra detenido por medidas cautelares.

Si el tribunal citara a juramento a los regidores el lunes, se abriría otra línea de conflicto, ya que su integración no sería total y sus eventuales decisiones carecerían de legitimidad.

Este la posibilidad de un nuevo conflicto institucional Así lo planteó el propio presidente del Consejo, Camarlengo Penitenciario Alberto Lugones, el pasado miércoles en la última reunión del Consejo con sus 13 miembros.

“La decisión dice que el presidente de la corte (Horacio Rosatti) asumirá la dirección (Consejo) cuando haya integración conjunta y simultánea. Yo no inventé el corsé que usaba la Corte, decían”.él recordó.

El chambelán de prisiones Alberto Lugones presidió este miércoles la última reunión del Consejo con la integración de trece miembros

El chambelán de prisiones Alberto Lugones presidió este miércoles la última reunión del Consejo con la integración de trece miembros.

Luego mencionó como advertencia que “formal o informalmente no se le informó al Negociado que el tribunal tomaría posesión mañana (lunes), pero si tomaba posesión sería una especie de intervención”.

“La solicitud 24 937 (la ley que reguló el Consejo hasta la reforma legislativa de 2006) establece que el presidente del tribunal debe asumir (la presidencia del Consejo), pero con todos los miembros adentro”, dijo.

Como ejemplo de las distorsiones que traería el Consejo sin una plena integración, Lugones dijo que los juicios políticos con jueces de paz podrían iniciarse ante una posible mayoría positiva.

Lugones citó como ejemplo el caso del chambelán Eduard Freilerquien fue imputado en 2017, aprovechando que el senador Ruperto Godoy no pudo votar porque fue cuestionado por no ser abogado.

Elecciones

Desde la sentencia de diciembre del año pasado El Consejo se centró en la organización de las circunscripciones cumplir la sentencia, más allá de las críticas abiertas al “modesto” plazo fijado por la Corte.

Siempre que se cumpliera la sentencia, se aprobaran las reglas para la elección de jueces y abogados y se fijaran las fechas de elección antes de que el Consejo “venciera”.

Así eligió el municipio a un civil la semana pasada Agustina Díaz Corderoy abogados de todo el país para Jimena de la Torre y María Fernanda Vázquez.

Este lunes, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que reúne a los rectores de todas las universidades nacionales, dará a conocer su representante y se completará la integración de los cuerpos técnicos.

Pero Queda por nombrar un representante del Congresolos mismos que la Corte considera sobrerrepresentados en la antigua integración, que aún no han sido elegidos en base a una orden judicial solicitada por un miembro del oficialismo.

Mientras no se resuelva una controversia política, el Consejo no podrá proceder a la designación de ternas de jueces, sanciones disciplinarias o iniciar juicios políticos con jueces de paz, aunque podrá tomar decisiones administrativas.

“Estoy defendiendo las facultades del Congreso para aprobar leyes. Estoy dispuesto a reunirnos los jueves y viernes, porque no podemos renunciar a estas facultades bajo ninguna circunstancia. La Corte Suprema de Justicia de ninguna manera puede aprobar leyes sobre las facultades del Congreso”, dijo el diputado Marcelo. dijo Casaretto. .

Mientras no se resuelva una controversia política, el Consejo no podrá proceder a la designación de ternas de jueces, sanciones disciplinarias o iniciar juicios políticos con jueces de paz, aunque podrá tomar decisiones administrativas.

Mientras tanto, en medio del conflicto político, el consejero electo De la Torre, exfuncionario de la AFIP en la gestión del macrismo, ha prometido estar en la puerta del Consejo el lunes para tomar posesión de su cargo en apoyo indirecto a la red de redes que pide “independencia judicial.”

La voluntad de la Corte Suprema de hacerse cargo del Consejo será explícita al convocar a los nuevos consejeros a tomar juramento / Archivo Fotográfico.
El Supremo define su estrategia de conflictos por el Consejo de la Magistratura

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *