
El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel KicilloNegó que el acuerdo de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “contradiga la gira presidencial” por China y Rusia, y pidió que los acuerdos con esos países no sean analizados “conspirativamente o con lecturas obsoletas”.
“No se puede tener una visión tan aburrida y simplista de cómo deben ser las relaciones internacionales cuando un país necesita inversión, crecimiento, apoyo financiero”.analizó el gobernador durante la escala en Madrid, España, que realizó la delegación presidencial antes de partir hacia Barbados, último destino.
Ante los cuestionamientos de algunos sectores contra el viaje presidencial a países “enemigos de Estados Unidos” mientras se negociaba con el FMI, Kicillof dijo que “a veces los que nos acusan de ser ideológicos y viejos en los conceptos aún viven en la guerra fría”. “
“A veces, los que nos acusan de ser ideológicos y viejos en los conceptos todavía viven en la Guerra Fría”.
“Un país como Argentina dice que necesita desarrollar y fortalecer relaciones que le generen ganancias y beneficios”, dijo el gobernador de Buenos Aires a radio El Destape, y señaló que “desde el momento en que notamos la predisposición, China debe compartir su crecimiento o tuvo acceso a ciertos términos de intercambio, es muy fácil de explicar”.
Kicillof pidió no analizar los acuerdos “de manera conspirativa ni hacer lecturas desfasadas” y subrayó que no cree “que el acuerdo alcanzado con el FMI sea competitivo o inconsistente” con los objetivos de la gira del presidente. Alberto Fernández.
El gobernador analizó que “una coincidencia temporal puede generar algún tipo de confusión o dar lugar a especulaciones bastante tristes”, pero dijo que “la relación entre Argentina y China tuvo hitos en 2004 (cuando viajó Néstor Kirchner); en 2006, cuando hubo un acuerdo integral entre las dos economías; y se ha avanzado más en 2015 y ahora le da continuidad”.
“Solo los que quieren generar ruido pueden ver la oposición” entre el acuerdo con el FMI y el camino, advirtió y destacó “el papel de China en el comercio internacional, los flujos de inversión y el crecimiento global”.
En ese contexto, dijo que “China es el único país que no experimentó una recesión económica en 2020”.
Kicillof también cuestionó “la catástrofe provocada por el gobierno de Mauricio Macri en cooperación con el FMI con este préstamo absolutamente desproporcionado que rompió récords mundiales: fracasó, pero la deuda quedó”.
En ese sentido, agregó que El papel que jugó el FMI “fue muy lamentable: Macri entregó un préstamo que ya estaba firmado y desembolsado en un mes.“.
“La situación que ha dejado Macri frente a su relación con el FMI es compleja y requiere buscar avances parciales porque nos queda una deuda enorme. Hay que tener claro que el gobierno de Macri y el propio fondo son totalmente responsables de esta situación. ,” él dijo.
“Debe quedar claro que el gobierno de Macri y el propio fondo son totalmente responsables de esta situación”.
Asimismo, afirmó que se trata de “algo conocido en todo el mundo” y puso como ejemplo que “el Financial Times reflejó recientemente lo escandaloso que fue el préstamo y cómo ejerce una presión muy fuerte sobre la economía argentina”.
Argumentó que “el FMI trató de autocriticarse, pero luego persistió el problema y la autocrítica no se reflejó en un cambio de fondo: fue un préstamo extraordinario, otorgado de manera extraordinaria, raro y fuera de parámetros, por lo que no podría ser resuelto por las reglas habituales del Fondo”.