Argentina y Bolivia avanzan en proyectos de desarrollo de cadenas de litio

Daniel Filmus y su homólogo boliviano de Hidrocarburos Juan Franklyn Molina Ortiz firman presidencia fotográfica de entendimiento

Daniel Filmus y su homólogo de Hidrocarburos de Bolivia, Juan Franklyn Molina Ortiz, firmaron el convenio (Foto: Presidencia).

Gobiernos argentina y bolivia acordaron este jueves avances en proyectos de cooperación al desarrollo cadena de valor del litioun mineral de creciente demanda mundial para electromovilidad y transformación de energía, para el cual se realizaría la primera reunión técnica en mayo

El acuerdo, denominado Memorándum de Entendimiento sobre cooperación en la integración de fuentes de evaporita y litio, fue firmado este jueves por el ministro de Ciencia y Tecnología, daniel filmusy su par hidrocarburífero boliviano, Juan Franklyn Molina Ortízcomo parte de una ceremonia en la Cámara de Representantes encabezada por los presidentes Alberto Fernández y Luis Arce.

Previamente, Fernández y Arce emitieron un comunicado conjunto destacando “la importancia de concretar proyectos de cooperación para el desarrollo de la cadena de valor del litio a través del intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, la formación y mejora de los recursos humanos y la promoción de tecnologías mineras sostenibles”.

Para ello acordaron realizar una reunión técnica en Argentina entre Y-Tec y yacimientos de litio bolivianos Mayo del próximo año con la participación de organismos de ambos países con competencias en la materia.

Las vastas llanuras de sal de Argentina, Bolivia y Chile forman el llamado “triángulo de litio” Contiene las reservas más grandes del mundo de este mineral, por lo que es de interés de los gobiernos crear más valor agregado a este recurso natural y no ser solo un exportador de poca materia prima industrial.

Tras la firma del memorándum, Filmus afirmó que ambos países continúan “apostando al desarrollo científico y tecnológico de este recurso natural estratégico para Argentina y Bolivia, sumando sinergias de investigación, intercambio de conocimientos para optimizar su proceso de investigación, aprovechamiento e industrialización”.

“Es crucial dejar de ser un país que exporta solo recursos primarios y agregarles valor, industrializarlos y colocarlos en el mundo en un escenario que avanza hacia este mineral”, enfatizó el ministro. en cooperación, cambiar la matriz productiva y darle mayor valor agregado a nuestras exportaciones”.

Ambos países continúan “apoyándose en el desarrollo científico y tecnológico de este recurso natural estratégico para Argentina y Bolivia sumando sinergias de investigación, intercambio de conocimientos para optimizar su proceso de investigación, aprovechamiento e industrialización”. daniel filmus

Roberto Salvarezza, presidente de YPF Tecnología (Y-Tec), explicó a Télama que El acuerdo busca coordinar esfuerzos no solo para explorar y explotar recursos en actividades mineras, sino también para agregar valor a través del intercambio y transferencia de conocimiento científico y tecnológico en áreas de interés común..

“Estamos hablando de fortalecer el recurso humano, intercambiar información, conectar proyectos conjuntos, buscar nuevos materiales, porque las tecnologías evolucionan muy rápido, en cooperación con un país con el que compartimos las dos mayores reservas de litio del mundo”, explicó el director de la empresa de investigación y desarrollo.

El requisito previo es fortalecer los recursos científicos y tecnológicos para asegurar un mayor desarrollo e independencia tecnológica y participar en el diseño de programas y proyectos tecnológicos, socioeconómicos, científicos, educativos y de investigación en este campo.

Desde 2020, cuando Salvarezza era ministro de Ciencia y Tecnología, trabajan con el Ministerio de Energía de Bolivia “en un programa para fortalecer el sistema de ciencia y tecnología para la investigación y el desarrollo en la cadena del litio”, explicó el ministro. -Tec al señalar que la firma del convenio este jueves va en esa dirección.

Ambos países están implementando planes piloto para avanzar en la integración local de componentes que permitan la producción de celdas y baterías de litio, un desarrollo que está fundamentalmente enfocado a almacenar energía producida a partir de fuentes renovables, como la solar y eólica, o la micromovilidad, entre otros beneficios . sin eliminar el desafío de los vehículos eléctricos.

“Al desarrollar estas baterías, es necesario considerar la mayor cantidad de materias primas nacionales para su integración en un producto de mayor valor, lo que se logra fortaleciendo todos los recursos de investigación”, enfatizó Salvarezza.

en Argentina Y-Tec trabaja desde el año pasado con la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) para desembolsar más de $500 millones para adecuar edificios, prestar servicios y adquirir equipos para una futura celda de litio y planta de baterías

El objetivo es desagregar el paquete tecnológico y generar conocimiento que permita el desarrollo de todo el proceso industrial dentro del proyecto denominado “Desarrollo de nuevas tecnologías para la extracción de litio, síntesis de compuestos de litio de mayor valor agregado y escalado de celdas y baterías de litio” .

Daniel Filmus y su homólogo de Hidrocarburos de Bolivia, Juan Franklyn Molina Ortiz, firmaron el convenio (Foto: Presidencia).
Argentina y Bolivia avanzan en proyectos de desarrollo de cadenas de litio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *