
La Comisión de Educación Legislativa porteña tuvo este miércoles el segundo día del debate sobre el proyecto del gobierno de Buenos Aires para reformar el estatuto docentee, con cuya reunión asistieron profesores y alumnos y en el que hubo opiniones divergentes, pues algunos destacaron la iniciativa de “generación de empleo”, otros la cuestionaron porque seguía “vaciando” docentes y ofrecía estabilidad laboral a “solo un segmento”.
“Nuevo estatuto crea nuevos puestos de trabajo”además de “jerarquizar y profesionalizar la carrera docente”, dijo una de las participantes, Vanina Casali, directora de la Escuela N° 9 del Distrito Escolar 9, correspondiente al barrio de Palermo.
En la misma línea, Daniel Ayala, maestro de primaria en Palermo, definió el proyecto como un “Depositar”porque genera “la posibilidad de acceder a nuevos puestos sin salir del aula”.
Sin embargo, otro docente, Gabriel Lugo, cuestionó la creación de estos nuevos puestos de trabajo porque “No están diseñados en base a un diagnóstico de necesidades escolares”pero fueron consultados con “universidades privadas y exfuncionarios que ahora están en fundaciones privadas”.
El proyecto del Ministerio de Educación de Buenos Aires tiene como una de sus metas crear una carrera horizontal, ya que actualmente los docentes tienen que salir de las aulas y pasar a posiciones gerenciales para poder crecer en términos salariales.
Hoy en las reuniones informativas y participativas de la comisión de educación de la capital @LegisCABA Recibimos a diversos representantes de la comunidad educativa quienes expresaron sus puntos de vista sobre el proyecto ejecutivo de reforma al Estatuto de la Enseñanza. pic.twitter.com/Ppaxr409sh
-Laura Velasco 💚 (@lauravelascook) 6 de abril de 2022
Para hacer esto, crea dos nuevas formas: un profesor especialista y coordinador de trayectoria, al que se podrá acceder a través de “formación y competición”.
Al respecto, Violeta Berard, psicóloga y directora del Distrito Escolar 6, apoyó la iniciativa porque “Los estudiantes que han tenido un maestro especialista tienden a hacerlo mejor”.
Karina Castro, secretaria de la escuela 4 del distrito escolar, en tanto, resaltó el rol de coordinador de trayectoria como un “cargo progresivo” a través del cual el docente podrá “continuar en su clase y trabajar con otros cursos al mismo tiempo”.
Por otro lado, la principal crítica al nuevo estatuto apuntó a la titularización que ofrece solo a los trabajadores de nivel medio, con excepción de los trabajadores de nivel inicial y superior.
“Celebramos la securitización de compañeros de clase media porque es un acto de justicia educativa”Dijo Gustavo Verde, pero dijo que era “sospechoso” que los institutos de formación docente fueran excluidos y agregó que solicitarían su inclusión.

Luego advirtió sobre el “estado ruinoso” de estos institutos.
En el mismo sentido se pronunció Estela Fernández, el rector del Instituto Superior, Juan B. Justus, al afirmar que “la última titulización de alto nivel fue en 2013”que “cada vez hay menos titulares” en los institutos de formación del profesorado, y por tanto menos personal directivo.
“Han vaciado las constituciones durante años, dejándolas morir”, dijo, y agregó que el proceso se aceleró en 2018 con la creación de la Universidad de la Ciudad (Unicaba), una iniciativa del gobierno porteño.
Además, Fernández lamentó que 29 institutos de formación docente de Buenos Aires no hayan sido incluidos en la formación propuesta por el nuevo estatuto de aumento salarial porque “son lugares ideales para eso”, dijo.
El debate legislativo sobre el nuevo estatuto docente continuará la próxima semana, primero con las reuniones de los asesores de los eurodiputados y luego con las discusiones de los legisladores de la comisión escolar.