
Abogados italianos, familiares de víctimas del terrorismo de Estado y funcionarios de la Secretaría de Derechos Humanos, encabezados por Horace Pietragalla Corti, analizaron la forma “Brindando información para el progreso” sobre las causas de los crímenes de lesa humanidad, que se persiguen en Argentina y Europa, entre ellos varias investigaciones sobre el Plan Cóndor, coordinación represiva desarrollada en la década de 1970 por las dictaduras militares del Cono Sur.
El abogado argentino y exministro de derechos humanos Corrientes Pablo Vassel fue uno de los participantes en la reunión del martes por la noche. la sede del Archivo Nacional de la Memoriaubicada en las instalaciones de la ex Esma, y aseguró en declaraciones a Télam que esta sirvió para “apoyar el trabajo que realizan los abogados italianos en casos de crímenes de lesa humanidad”.
“Esta es una investigación sobre ciudadanos italianos acusados por represores argentinos y uruguayos”.explicó el abogado.
En este sentido, Pietragalla Corti dijo en un informe publicado en Twitter que “ha habido un intercambio de información sobre el estado de las causas de lesa humanidad y reafirmamos nuestro compromiso con la lucha contra la impunidad y por la memoria, la verdad y la justicia”.
También intervino la cabeza de la Abuela de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; Vera Jarach de Madres de Plaza de Mayo; Lita Boitano de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas; Walter Calamita del 24 de marzo; y los abogados italianos Arturo Salerni y Mario Angelelli, ambos miembros del grupo Progetto Diritti.
Detalles sobre causa Plan Cóndor y luego reveló la investigación de un soldado retirado del Regimiento de Infantería de Montaña de San Juan (RIM22) Carlos Luis Malatt, refugiado en Argentina y residente en un país europeo desde 2011.
Hemos mantenido reuniones de trabajo con abogados de organizaciones italianas que persiguen crímenes de lesa humanidad, junto con ‘familiares de víctimas, abogados querellantes, secretarios judiciales y organizaciones de derechos humanos. pic.twitter.com/jtlGPy2ryo
– Horacio Pietragalla Corti (@pietragallahora) 8 de febrero de 2022
También atendieron y brindaron información a familiares de las víctimas del represivo caso Malatto en la provincia de San Juan.
La delegación italiana también esperaba centrarse en el desarrollo del caso referido a José Agustín Potenz, ciudadano argentino que fue secuestrado en Uruguay junto a su socio italiano Rafael Filipazzi y posteriormente asesinado en Asunción, Paraguay.
La pareja fue capturada en Montevideo en mayo de 1977 y recluida en la prisión clandestina y centro de tortura de Fusileros Navales (Fusna), y trasladada clandestinamente a Paraguay en junio de ese año bajo la coordinación de Cóndor. plan.
Vassel dijo que “los datos fueron proporcionados a los abogados de derechos humanos para que el juicio pudiera llevarse a cabo en Italia”.
Visita
El El viaje de la delegación fue organizado por la Unión Italiana el 24 de marzo. que lleva este nombre para conmemorar los tres trágicos hechos de derechos humanos ocurridos ese día: la masacre de la Fossa Ardeatina -cometida en 1944 por el nazi Erich Priebek, quien vivió escondido en Bariloch durante años-; el golpe de Estado en Argentina en 1976 y el asesinato de Monseñor Oscar Arnulf Romero en El Salvador en 1980.
El presidente de la asociación, Jorge Ithurburu, quien apoyó el viaje de los abogados a Argentina desde Roma, dijo a Télam que el resultado de la visita -que continuaría más tarde en Uruguay- “fue más que satisfactorio, sobre todo por la fecundidad del testimonio”. y la experiencia adquirida, sino también para dar visibilidad a dos casos que versan sobre violaciones de derechos humanos en las provincias de Mendoza y San Juan”.

En cuanto al represivo Malatto, Ithurburu señaló que “ahora está libre en Sicilia”, y por eso los abogados italianos “hablaron con testigos, familiares y visitaron lugares de tortura y asesinato para fortalecer el juicio en Italia”.
todo el fin de semana la delegación visitó las dos provincias. Por ejemplo, visitaron el taller de bicicletas Palacios en la capital sanjuanina, donde secuestraron a la ciudadana francesa Marie Anne Erize y al joven estudiante Daniel Russo, “casos que siguen la demanda italiana y tienen que ver con Malatto”, agregó.
También inspeccionaron el penal de Chimbas, donde habría sido asesinado Alberto Carvajal, otra de las víctimas del expediente.
Representa a la asociación el 24 de marzo los casos de Alfredo Armando Lerouc y Marta Elida Saroff, así como los casos de Daniel Russo y Mariana Eriz, Florentin Arias, Ángel José Albert Carvajal, Juan Carlos Cámpora y Jorge Bonil.
Todos fueron secuestrados o asesinados en San Juan, Mendoza y Buenos Aires.
Otro caso que están estudiando los abogados italianos es el caso del sacerdote Franco Reverberi, quien huyó del país en 2011 y se instaló en un pequeño pueblo de Italia, donde la justicia se negó a extraditarlo.
“La solicitud de extradición fue presentada en 2012 e Italia la rechazó. Ahora, en el trabajo que estamos haciendo, estamos analizando la posibilidad de otra solicitud de extradición, como en el caso de Malatto”, dijo.
En San Juan, en tanto, “nuestros abogados se reunieron con Carlos Aranta, director de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, quien reintegró a su nieto.
“También estamos trabajando con otra campaña del Equipo de Antropología Forense (EAAF) porque tenemos 45 italianos desaparecidos que tienen familiares en Italia”, dijo.
En cuanto al plan Cóndor, El abogado también anunció que trabajarían con los casos de Mariana Zaffaroni (secuestrada y desaparecida con sus padres en 1976, localizada en 1983 y devuelta en 1993) y Lorenzo Viñas.
La delegación llegó el pasado jueves, día en que fue recibida por las autoridades en la Cámara de los Comunes y la Cancillería, y luego asistió al homenaje de la titular de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, en la Unione e Benevolenza.