100 años del nacimiento de una directora que convirtió para siempre a las mujeres en los cines

María Luis Bemberg, nominada por Famila, llegó a las puertas de los Oscar Foto Sergio Quintero

María Luis Bemberg llegó a los Oscar con una nominación para ‘Camila’. (Foto: Sergio Quintero)

María Luisa Bernberg Nació el 14 de abril de 1922 en el seno de una familia acomodada destinada a convertirse en una sofisticada ama de casa, pero sus impulsos internos la llevaron a romper con los cánones y convertirse no solo en una de las más grandes directoras del cine argentino, sino también en una artista. abrió la puerta a la mujer en el séptimo arte nacional.

Su carrera comenzó con algunas dudas, provocadas por el ambiente cinematográfico masculino hasta los años 80, pero también por la certeza de que tanto las mujeres como la aristocracia local no están retratadas como deberían en la gran pantalla.

Tráiler “La dama de nadie”

VER VIDEO


Desde pequeña mostró una intensa atracción por los escenarios, lo que la conectó con varios teatros, entre ellos el teatro Teatro del Globo, que fundó con Catalina Wolf. Fundador La Unión Feminista Argentina ha realizado dos cortometrajes (“El mundo de la mujer”, 1972 y “Juguetes”, 1978), que la vincularon definitivamente con el cine.

Aparecen sus primeros subtítulos cinematográficos como guionista “Crónica de la Dama” (1971), pág. Raúl de la torre, quien insistió en involucrarse en escribir la historia de una mujer que, tras la muerte de un amigo, reconsidera el amargo matrimonio que lleva. Cuatro años más tarde, escribió el guión de la película. Fernando Ayala “Triángulo de los cuatro”en el que la pareja busca la felicidad en los jóvenes enamorados.

Télam SE


“Eso Lo interesante que tiene María Luisa fue la observación de la intimidad que tuvo en muchos mundos y muchas mujeres con figuras femeninas incómodas, marginales en sus clases, que están bajo el dedo acusador de esta clase conservadora y patriarcal”.dijo el director premiado de Télam paula hernandezganadora del concurso Cine y Mujer, apoyado por Bemberg.

Tanto en “Crónica…” como en “Triángulo…”, Bemberg, quien hablaba español, inglés, francés y alemán, se sintió decepcionada por la forma en que se retrataba a la mujer, y en medio de la filmación un colega le dijo: “¿Y por qué no disparas?” La película de la belga Agnes Vardy le dio valor para dirigir, como se ve en el documental de Alejandro Maci “Maria Luisa Bemberg: El eco de mi voz”, Estreno en cines este jueves.

Tráiler de “Miss Mary”

VER VIDEO


Así, con el peso de que si ella fracasaba, todas las mujeres fracasarían, la directora se estrenó en 1981. “momentos”drama de la alta sociedad con gracia dufau Y Miguel Ángel Soláque, tras un juicio un tanto complicado por la censura militar, puso sobre la mesa un anhelo de libertad de las mujeres que aún no se ha visto en los cines y que ha cosechado muchas críticas.

“Además del brillante procesamiento, sus películas brindan un buen entretenimiento y al mismo tiempo pueden impresionar al espectador, emocionarlo. Muy pocos cineastas argentinos han logrado el reconocimiento nacional e internacional”.dijo Inge Stage, ex curadora de programación cultural en el Goethe-Institut Buenos Aires.

Tráiler de ‘Camila’

VER VIDEO


“Tu cine -opinión- Tiene una gran coherencia y un gran valor por su perspectiva claramente feminista. No importa en qué época sitúe sus películas, siempre nos habla de la búsqueda de la libertad frente a una sociedad controlada por la opresión del patriarcado. Las heroínas principales luchan por su autodeterminación y dejan atrás una vida cómoda en subordinación”.



Al éxito de “Momentos” le siguió el éxito “Nadie es una dama” (1982), pág. luisina brando Y Julio Chávezy evento “Camila”la tragedia romántica de la joven aristócrata Camila O’Gorman y el cura Ladislao Gutiérrez en la era del rosismo, que en 1984 se convirtió en la segunda película argentina nominada al Oscar, luego de “Tregua”, de sergio renány se llevó a los cines casi 3 millones de personas.

Tráiler “Momentos”

VER VIDEO


“Mi primer recuerdo es sobre ‘Camila’.Hernández recordó Tendría 15 años y era una época en la que empezaba a ver películas diferentes a las que había visto. Recuerdo haber notado que una mujer lo guiaba y me enfocaba en ella. Me pregunto cuántas películas dirigidas por mujeres he visto”.

Director “Siamés” Y “sonámbulos” afirmó que en su cine Bemberg “Se permitió pensar en heroínas que no estuvieran enredadas en la imposibilidad de ser otra cosa, como si fuera un espejo de su propia historia.” “Fue a romper prejuicios de clase, edad y género. Eran sus armas para poder contar sus historias y desnaturalizar el supuesto universo femenino y abrir otros mundos”.añadió.

Tráiler “Yo, el peor de todos”

VER VIDEO


En el torbellino creativo, Bemberg partió con tres películas más durante los próximos siete años: “Señorita Mary” (1986), una especie de “La novicia rebelde”, tosca y de gran madurez, que era casi una autobiografía en la que la institutriz británica convive con los sueños truncados de sus alumnos argentinos; “Yo, lo peor de todo” (1990) un “No se habla de eso” (1993), protagonizada por marcelo mastroiano y el impecable debut de la actriz no profesional Alejandro Podesta, ambientado en un pueblo de provincias a principios del siglo XX.

“Sus películas de época son un fuerte atractivo para el público internacional. Al mismo tiempo, se destacan como retratos de mujeres distanciadas que se liberan de los lazos sociales, mujeres que lo arriesgan todo, pioneras que quieren ser personas autónomas. En 1992, dijo”Stache comentó.

Tráiler “No hables de eso”

VER VIDEO


“Dejó el lugar de consolación agregó Hernández. Tuvo una idea inteligente y feminista, buscar otra vuelta a las cosas. Fue importante para muchos directores de nuestra generación. Ella plantó una semilla en mí que se reprodujo de generación en generación. Este contexto no tiene nada que ver con lo que me pasó cuando empecé a filmar a principios de los 90”.

En 1995, trabajó en un guión “engañar” cuando murió de cáncer a la edad de 73 años. La cinta finalmente fue dirigida por Maci y Bemberg aparece en los titulares como coguionista. La carrera del director, cuyo primer largometraje se estrenó recién a los 58 años, fue tan intensa como fugaz, con la impresionante cifra de seis películas en 12 años y la certeza de que él era el artífice de la película, no sólo por la cambio en la narración de las mujeres pero que hoy parece natural.

María Luis Bemberg llegó a los Oscar con una nominación para ‘Camila’. (Foto: Sergio Quintero)
100 años del nacimiento de una directora que convirtió para siempre a las mujeres en los cines

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *